Aplicaciones para convertir fotos en estilo "Ghibli": lo que debes saber sobre tus datos personales
- Kryusman Leon
- 8 abr
- 2 Min. de lectura

Te has unido a la moda de convertir tus fotos en dibujos animados o estilo "Ghibli"? Estas aplicaciones pueden parecer inofensivas y divertidas, pero desde el punto de vista de la protección de datos, esconden riesgos importantes que deberíamos conocer antes de utilizarlas.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha alertado recientemente sobre este tipo de servicios, que transforman imágenes personales en ilustraciones mediante el uso de inteligencia artificial. En Lexdatos queremos ayudarte a entender qué implicaciones tienen y cómo puedes proteger tu privacidad.
¿Qué riesgos existen al usar estas apps?
Acceso a datos personales (y no solo tuyos)
Muchas de estas aplicaciones solicitan acceso completo a la galería de tu dispositivo móvil. Esto implica que no solo compartes la imagen que deseas transformar, sino que estás permitiendo el acceso a todas las fotos almacenadas, incluidas aquellas que contienen información personal o la imagen de otras personas (familiares, amigos, menores, etc.).
Procesamiento fuera del dispositivo
En muchos casos, las imágenes no se procesan en el móvil, sino que se suben a servidores externos, muchas veces ubicados fuera de la Unión Europea. Esto implica una cesión internacional de datos que puede estar sujeta a normativas diferentes al RGPD, lo que incrementa el riesgo de uso indebido.
Falta de transparencia
Estas plataformas no siempre informan de forma clara y accesible sobre qué hacen con las imágenes: si las almacenan, si las comparten con terceros, si las utilizan para entrenar algoritmos de IA o cuánto tiempo las conservan. Esta falta de transparencia vulnera principios fundamentales del RGPD como la licitud, la lealtad y la información clara al usuario.
Uso comercial de tus imágenes
Al aceptar los términos de uso (que casi nunca leemos), podrías estar autorizando a la app a utilizar tus imágenes con fines comerciales, publicitarios o tecnológicos (por ejemplo, para mejorar su modelo de inteligencia artificial), sin recibir nada a cambio y sin saber dónde ni cómo se usará tu imagen.
¿Qué recomendamos desde Lexdatos?
Piensa antes de compartir: Antes de subir una imagen, pregúntate si realmente es necesario y qué implicaciones puede tener.
Lee (al menos por encima) los términos y condiciones: Fíjate si mencionan almacenamiento, cesión a terceros o usos adicionales de tus datos.
Revisa los permisos de la app: Si una aplicación te pide acceso total a tu galería o micrófono sin una justificación clara, desconfía.
Evita subir imágenes de otras personas: Especialmente si son menores de edad o si no tienes su consentimiento explícito.
Prefiere apps que procesan los datos localmente: Algunas herramientas de edición funcionan sin necesidad de conexión ni envío de datos a la nube.
Elimina la app si no te convence: Y revisa si puedes solicitar el borrado de los datos ya compartidos.
Este tipo de aplicaciones pueden ser entretenidas, pero también implican el tratamiento de información sensible. Como usuarios, debemos ser conscientes de que detrás de lo “divertido” puede haber un uso intensivo de nuestros datos personales.

En Lexdatos, creemos que la privacidad no está reñida con la tecnología, pero sí requiere conciencia y responsabilidad. Si tienes una empresa que desarrolla apps o utiliza imágenes de usuarios, también debes asegurarte de cumplir con el RGPD y aplicar principios de protección de datos desde el diseño.
¿Tienes dudas sobre este tema o quieres proteger mejor tus datos personales? ¡Hablemos!
Comentarios