top of page

Consentimiento amplio para fines amplios: ¿Qué implica el nuevo proyecto de ley?

ree

En el cambiante panorama de la protección de datos, los cambios normativos siempre exigen estar alerta. Una de las novedades más relevantes que plantea el nuevo proyecto de ley es la modificación de los requisitos del consentimiento, abriendo la puerta a lo que se ha denominado como “consentimiento amplio para fines amplios”. Pero ¿qué significa realmente esto y cómo puede afectar a empresas, responsables del tratamiento y ciudadanos?

¿Qué es el consentimiento en protección de datos?


El consentimiento, tal como lo establece el RGPD, debe ser libre, informado, específico e inequívoco. Es uno de los pilares fundamentales para el tratamiento lícito de datos personales, y en la práctica implica que una persona sepa con claridad para qué se están recopilando sus datos y quién los va a utilizar.


¿Qué cambia con el nuevo proyecto de ley?


La nueva propuesta legislativa flexibiliza este principio, permitiendo que en ciertos contextos se pueda obtener un consentimiento más general, sobre todo cuando no es posible determinar con exactitud los fines del tratamiento en el momento de la recogida de los datos.

Esto es especialmente relevante en sectores de investigación, desarrollo tecnológico o proyectos con múltiples fases, donde no siempre es viable definir todos los usos futuros de los datos desde el inicio.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta?


✅ Oportunidades:

  • Facilita la innovación y el desarrollo de proyectos complejos.

  • Da mayor margen de maniobra a las empresas que operan con tecnologías emergentes.

  • Mejora la agilidad legal en sectores como la IA, big data o investigación biomédica.


⚠️ Riesgos:

  • Podría abrir la puerta a interpretaciones laxas del consentimiento, debilitando el control de los usuarios sobre sus datos.

  • Aumenta la necesidad de transparencia y rendición de cuentas por parte de las organizaciones.

  • Requiere un refuerzo de la ética empresarial y la buena fe en el tratamiento de datos.


¿Qué recomienda Lexdatos?

En Lexdatos consideramos que esta modificación no debe interpretarse como una vía libre, sino como una posibilidad que requiere máxima responsabilidad y vigilancia. Por eso, recomendamos a las empresas y profesionales:


🔍 Evaluar si realmente es necesario recurrir al consentimiento amplio o si es posible aplicar uno más específico.

📝 Documentar muy bien las finalidades previstas, aunque sean amplias, para demostrar cumplimiento.

📢 Ser transparentes: explicar de forma clara y accesible el alcance del consentimiento a las personas afectadas.

🔄 Revisar periódicamente los tratamientos de datos y actualizar la información proporcionada a los interesados.

🤝 Contar con asesoramiento especializado que permita equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales.

 

ree

En conclusión, este cambio normativo abre posibilidades para la innovación, pero también exige una ética firme, medidas claras y una gestión profesional del consentimiento. En Lexdatos estamos preparados para ayudarte a comprender y aplicar correctamente estos nuevos requisitos.



📬 ¿Tienes dudas sobre cómo afectará este cambio a tu empresa o actividad?

Contáctanos. Juntos protegemos lo más valioso: la confianza.

 
 
 

Comentarios


bottom of page